CONCLUSIONES
El impacto de la evaluación dentro de las sesiones de educación física, nos permite evaluar el desempeño motriz de los estudiantes con la intención de buscar estrategias innovadoras. Díaz Barriga (1998) afirma que "el diseño curricular debe considerar la evaluación como un proceso continuo para la mejora de la práctica docente" (p. 65).
Ruiz (1994) señala que “la evaluación del desempeño motriz debe contemplar tanto lo cuantitativo como lo cualitativo, integrando aspectos perceptivo-motrices”. El impacto que tuve fue al momento de evaluar los progresos de manera clasificada, es decir al evaluar la parte conceptual, procedimental y actitudinal con base al enfoque actual de la NEM, por que es mas sencillo clasificar el propósito en estas tres secciones para al final englobar solamente uno y se pueda evaluar más concreto cada proyecto.
En el libro La evaluación de la educación física en primaria (1997) se aborda la evaluación de las habilidades motrices en el contexto educativo y cómo estas pueden ser medidas y valoradas para favorecer el aprendizaje integral. Si bien dentro del curso se nos enseñó que ante todo se debe realizar un diagnostico para estudiar las características que se identifican de cada escuela, grupo y alumnos, cuales son las características sociales, emocionales, cognitivas y físicas que se perciben para adaptarnos a los contextos de cada institución para realizar nuestras actividades pedagógicas y lograr tener una evaluación basada en los aspectos anteriores. Zabala (2007) destaca que “la práctica educativa requiere instrumentos de evaluación que estén contextualizados y alineados con los objetivos curriculares”
Evaluar en educación física (2006), Blázquez describe metodologías y enfoques prácticos para la evaluación motriz, subrayando la importancia y la fiabilidad de los instrumentos de evaluación. Se refiere a que los instrumentos de evaluación deben medir lo que realmente se pretende evaluar, si el objetivo es evaluar la coordinación motriz, el instrumento debe centrarse en actividades que reflejen esa habilidad, evitando elementos que no estén directamente relacionados con la intención de obtener resultados específicos. Estas metodologías incluyen la observación, rúbricas y pruebas motrices que permiten medir habilidades como fuerza, velocidad, equilibrio, y coordinación con las intención de identificar áreas de mejora, ajustar las estrategias de enseñanza y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
La Educación Física en la Enseñanza Primaria (2001), Castañer y Oleguer abordan el desempeño motriz desde un enfoque integral, enfatizando cómo la evaluación debe ir más allá de los aspectos puramente físicos y considerar dimensiones más amplias de la motricidad. En esta lectura los autores mencionan que la educación física tiene un impacto directo en el desarrollo integral del estudiante y por lo tanto la evaluación del desempeño motriz debe ser un proceso estructurado, reflexivo y contextualizado, es decir que la motricidad no es solo una capacidad física, sino que está rodeada por factores cognitivos, emocionales y sociales, por eso la evaluación debe contemplar estas dimensiones para ofrecer una visión integral del desempeño del estudiante como lo mencionaba anteriormente.
Dentro del curso el docente siempre nos hacia énfasis a que la evaluación no debe enfocarse a asignar calificaciones, sino que debe ser un proceso que brinde una retroalimentación a los estudiantes los cual fomenta el aprendizaje y les permite reflexionar sobre su propio desempeño para mejorar sus habilidades. Este curso propone el uso de herramientas variadas que van desde la observación como diarios de clase, registros con el uso de grabaciones en video, y listas de control, para capturar de manera más completa el desempeño motriz de los estudiantes en diferentes contextos y actividades, lo cual es muy eficiente para completar nuestras competencias docentes.
Reflexión:
En este curso he aprendido a valorar la evaluación en educación física como un proceso integral que va más allá de asignar calificaciones, comprendo que la evaluación no solo mide el desempeño motriz, sino que también considera aspectos cognitivos, emocionales y sociales, brindando una visión más completa del desarrollo de los estudiantes. Esto me permitió reflexionar sobre la importancia de adaptar las estrategias de evaluación a los contextos de cada escuela, grupo y alumno, tal como lo destacan autores como Zabala (2007).
Lo que más impacto tuvo en mí fue la aplicación del enfoque conceptual, procedimental y actitudinal, ya que me permitió organizar los objetivos de manera más clara y concreta, logrando una evaluación precisa y significativa, también aprendí que los instrumentos deben ser confiables y estar alineados con los propósitos educativos, como señala Blázquez (2006), y que es fundamental ofrecer retroalimentación a los estudiantes para fomentar su aprendizaje y desarrollo integral.
Este curso me ha llevado a reconocer que la evaluación debe ser una herramienta que promueva la mejora continua en mi práctica docente, inspirándome a implementar metodologías como la observación, el uso de rúbricas y registros variados, afirmo que una evaluación bien diseñada no solo beneficia a los estudiantes sino que también me permite crecer como docente al ajustar mis estrategias pedagógicas para atender las necesidades y contextos de mi alumnado.
REFERENCIAS:
Sales, J., La evaluación de la educación física en primaria. Editorial INDE
Ruíz, L. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos.
Zabala, A. (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Grao
Blázquez, D. (2006). Evaluar en educación física. Editorial INDE.
Castañer, M. & Oleguer C. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria.
Comentarios
Publicar un comentario